jueves, 12 de abril de 2012

Programa 2012 Salud Publica, Salud Mental

Licenciatura en Psicología

SALUD PÚBLICA – SALUD MENTAL
2.012


Equipo de Cátedra

Docentes
Lic. Adriana Beade
Lic. Analía Bressan
Lic. Laura Gili
Lic. Mariana Arévalo
Ps. Carmen Tibaldi
Lic. Verónica Herrera
Lic. Delfina Recalde
Ayudantes Alumnos
Martín Hernández
Aimé Flores
Adscriptos
Lic. Lourdes Herlein
Ps. Sebastián Mariani



Facebook Salud Mental Catedra Uader
Correo Electrónico: Clinica.uader@gmail.com
Blog: www.saludpublicasaludmental.blogspot.com.ar

CONTEXTUALIZACIÓN
Materia de 160 hs. anuales, correspondiendo a 5 hs. el cursado semanal.
Forma parte del cuarto año de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Entendemos que los contenidos de la misma plantean una articulación entre la práctica clínica del Psicólogo y el campo de la Salud Mental. La práctica clínica en Instituciones del Campo de la Salud Mental.
Se intenta que el cursado de la misma integre conocimientos tanto de materias de años anteriores, correlativas a ésta (Problemática Epistemológica de la Psicología, Psicoanálisis I, II y III) como la articulación con las materias del propio año de cursada (Psicopatología, Psicología Social y Psicología Institucional). Asimismo, los contenidos abordados aportan un cuerpo conceptual imprescindible para los Seminarios de Práctica y Formación Profesional del último año de la Licenciatura.

FUNDAMENTACIÓN
Esta cátedra entiende el concepto de salud en tanto procesos concernidos en relación a los modos de vivir y los modos de morir que protagonizan los seres humanos en tanto individuos o colectivos sociales.
Modos de vivir y de morir que enlazan lo biológico con lo social y estructuran un campo simbólico/imaginario de representaciones subjetivas y de prácticas sociales.
Estas representaciones atraviesan y constituyen el colectivo social, produciendo determinadas formas organizadas institucionalmente para su tratamiento y abordaje.
El encuentro entre las necesidades del Estado y los avances de las Ciencias Médicas y Sociales para cada momento histórico, determinan como producto esas formas organizadas.
En este campo (conformado por representaciones simbólicas y organizaciones) es que despliegan sus prácticas las diversas disciplinas que conforman el vasto campo de la Salud Mental.
Se generan en él múltiples debates epistemológicos, articuladores de paradigmas acerca del hombre y del proceso salud/enfermedad/atención.
En este proceso se ubica el derecho a la salud en una dimensión ética: tanto las acciones de las poblaciones en su reclamo, como a los profesionales en sus prácticas, entendemos a ambos, actores sociales de este campo.

Consideramos la salud y la enfermedad como un concepto dinámico, contextuado en el espacio y el tiempo. Este proceso es un derecho de individuos y comunidades y también una obligación de parte del Estado sobre ellos.
En la historia de la humanidad la producción de bienes culturales, producen y traman redes que sostienen a los sujetos. Los impedimentos a esto inclinan la balanza a propiciar procesos de enfermedad o malestar (en sentido psicoanalítico). Las instituciones del estado son formas de soportar el malestar y los procesos de salud y enfermedad en el que los ciudadanos han de participar.
Entendemos al sujeto de nuestra práctica como actor necesario y receptor directo de los efectos de las políticas implementadas en el Campo de la Salud Mental, también como sujeto de derechos con representación jurídica en las instituciones del Estado y sus cartas orgánicas.
La encarnación del paradigma que hace al Campo de la Salud Mental en su multiplicidad de saberes y prácticas transformadoras, requiere de la ruptura con ciertos dogmatismos que impiden la elección de acciones, formuladas en decisiones participativas y democráticas de la comunidad y de las disciplinas que confluyen en ella.
Consideramos clave en la formación disciplinar la inclusión conceptual que aporte a los futuros psicólogos elementos para su desempeño en Salud pública, Salud Mental y en el trabajo interdisciplinario que permiten abordar la complejidad del proceso salud-enfermedad-atención, (en el orden promocional, preventivo, no sólo el asistencial).
Suele ser una deformación pensar el rol del psicólogo y del psicoanalista en el ejercicio liberal de la profesión exclusivamente. Pensamos que ésta es una práctica que muchas veces aparece descontextualizada de lo comunitario y que la presencia de psicólogos en las instituciones de salud, como asimismo la complejidad de las relaciones sociales actuales impone también otras estrategias y posicionamientos además de los tradicionalmente conocidos.
Consideramos vital el acento en estos aspectos teniendo en cuenta el momento político-sanitario que se abre en el país luego de la reciente sanción y promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental y también de la recientemente creada Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.
Celebramos, en consonancia con este momento que esta asignatura cambie, a partir de este año, su nominación a Salud Pública-Salud Mental. Dicho cambio de nominación ha sido solicitado durante años por el equipo ya que entendemos se ajusta al campo conceptual y de práctica que recorremos durante el año académico sin dejar de tener en cuenta el valor simbólico y político de dicho nombre.
En el cursado de la materia se abordarán las políticas en salud que ha desarrollado el Estado argentino y el Estado entrerriano: Los modos de inserción del psicólogo en los distintos niveles de organización del Sector Salud: Prácticas hospitalarias, Práctica Comunitarias, Atención Primaria de la Salud.
Entre los objetivos pedagógicos que tiene nuestra materia está la transmisión de un conocimiento disciplinar y de una actitud ética, sin olvidar que la experiencia de integración, de participación y democratización sólo se alcanza participando, desde una responsabilidad disciplinar, en un objetivo concreto o acción

OBJETIVOS
Será objetivo general de ésta cátedra brindar herramientas teóricas para que los alumnos se sitúen en el Campo de la Salud Mental propiciando la articulación de la práctica del psicólogo y del psicoanalista con otras disciplinas.
En relación a los alumnos nos proponemos estimular actitudes para:

1 Reconocer dos ejes que atraviesan el campo de la Salud Pública y de la Salud Mental: el tradicional o clásico - biologicista y positivista -, y el eje crítico o social, que permiten ubicar los puntos de ruptura epistemológicos en las coyunturas socio-históricas.
2 Reconocer el rol del Estado como ejecutor de políticas sanitarias y como garante del acceso a la salud de los colectivos sociales.
3 Valorar críticamente las prácticas instrumentadas en el campo de la Salud Mental.
4 Realizar diagnósticos, planificaciones y evaluaciones de prácticas y dispositivos y sus modelos en el campo de la Salud Mental.
5 Generar la expectativa de encarnar el perfil de un profesional interesado en extender las fronteras de su saber disciplinario de origen.
6 Rescatar el intercambio y la vida comunitaria para la producción de conocimientos de todos los actores sociales.
7 Adoptar una posición crítica frente a las posiciones dogmáticas en relación a los conocimientos científicos.
8 Propiciar actitudes éticas en las intervenciones y prácticas tanto individuales como comunitarias.

UNIDADES PROGRAMÁTICAS
UNIDAD I
De la Psiquiatría a la Salud Mental

El concepto de Salud.
De la locura a la salud mental.
Salud Mental: campo de prácticas, campo de intervenciones.
Concepto de Paradigmas y su identificación en el Campo de la Salud.
Problemática del poder.
Experiencias de Reforma en la Psiquiatría: La Política del Sector Francés, La Psiquiatría Comunitaria en Estados Unidos, La Desinstitucionalización Italiana, La Reforma Psiquiátrica Brasilera.
Disciplina, multidisciplina, Interdisciplina.

DOCUMENTOS
Ley Nacional de Salud Mental 26.657
Ley de Salud Mental de la Provincia de Entre Ríos 8806
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Caracas
Carta de Otawa para la Promoción de la Salud

BIBLIOGRAFÍA
Testa, Mario: “El hospital, Visión desde la cama del paciente” En “Políticas en Salud Mental, Saidón, O, Troianovsky (compiladores). Ed. Lugar. Buenos Aires. 1994
Emiliano Galende: “Por una crítica a la razón Psiquiátrica. Psicoanálisis y Salud Mental”. Introducción y Caso Santiago. Ed. Paidós. 1.994.
Lores Arnaiz, María del Rosario, “Hacia una epistemología de las Ciencias Humanas”. Ed. De Belgrano.
Ferrara Floreal, “Teoría Social y Salud”, Ed. Catálogo. Buenos Aires. 1.985.
Berlinguer, G.: “La enfermedad”. Ed. Lugar. Buenos Aires. 1.994.
Emiliano Galende: “Por una crítica a la razón Psiquiátrica. Psicoanálisis y Salud Mental”. Cap.I, “Psicoanálisis y Salud Mental”; Cap. II “Sistema de la Salud Mental”. Ed. Paidós. 1.994
Stolkiner, Alicia “Prácticas en Salud Mental”. Revista de Investigación en Enfermería – Medellín – Año 1988.
Carpintero, E y Vainer, A. “Las Huellas de la Memoria”. “No existe cura individual”. Ed. Topia. 2.004
Rozichner, L.: “Freud y el Problema del Poder”.Cap I, “Freud: la interiorización del poder en la formación del sujeto” y Cap. II, “Freud: la disolución del poder colectivo en la dispersión individual. Masas, Instituciones, Edipo”. Ed. Losada, 2.003.
Fernández, A. “Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades”. Cap. De los Conceptos a las Indagaciones. Colección Sin Fronteras.
Foucault, Michel, “Historia de la locura en la época clásica”, Capítulo II. “El gran encierro” Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2.006.
Galende, E.: “Por una crítica a la razón Psiquiátrica. Psicoanálisis y Salud Mental”. Ed. Pailón. 1.994 Cap. IV “Experiencias de Reforma Psiquiátrica”.
Amarante, P.: “Locos por la vida”. La trayectoria de la reforma psiquiátrica en Brasil. Ed. Madres de Plaza de Mayo. 2.006.
Basaglia; F., “La condena de ser loco y pobre. Alternativas al manicomio”. Conferencias: El trabajo del equipo de psiquiatría en la comunidad y Análisis Crítico de la Institución Psiquiátricas. Ed. Topía 2.008.
Basaglia; F., “Rompiendo el circuito de control” En: “Psiquiatría crítica: la política de la Salud Mental”. Ed. Grijalbo.
CELS/MDRI, Vidas Arrasadas. Resumen ejecutivo y Capítulo I. Antecedentes del libro Vidas Arrasadas. La segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos. Un Informe sobre Derechos Humanos y Salud Mental. 2.007
Stolkiner A., “Supuestos epistemológicos comunes en las prácticas de Salud y Educación” De Interdisciplinas e Indisciplinas” en “El niño y la Escuela”, ed. Nueva Visión.
Elichiry, N.: “La importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias”. En: El niño y la Escuela-Reflexiones sobre lo obvio. Comp. Nora Elichiry. Nueva Visión. 1987. Bs As.
Stolkiner, A.: “Interdisciplina y Salud Mental” IX Jornadas Nacionales de Salud Mental. Misiones. Argentina. Octubre 2.005.
Stolkiner, A.: “La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas”. Revista El campo Psi. Año 3 - Nro.10. Rosario. 1999. Interdisciplina: Lo transdisciplinario como momento o como producto. Revista El campo Psi. Año 3 - Nro.11. Rosario. 1999. Equipos Interprofesionales y algo más ¿Es posible hablar de inter=saberes? El campo Psi. Año 3 - Nro.12. Rosario. 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura”, Obras Completas, Tomo III, Ed. Nueva Visión.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y Análisis del Yo”, Cap. 7, Obras Completas, Ed. Nueva Visión.
Freud Sigmund, “Múltiple Interés del Psicoanálisis”, Obras Completas, Ed. Nueva Visión.
Vasco Uribe, A. “Estructura y Proceso en la conceptualización de la enfermedad”. Taller Latinoamericano de Medicina Social. Medellín, Colombia, 1987
Vezzetti H “Historia de la locura en la argentina”. Paidos, Bs. As. 1985
Pichón Riviere, Enrique, “Del Psicoanálisis a la Psicología Social”, Tomo II, Ed. Nueva Visión.
De Souza Minayo, María C.: “Concepto de representaciones sociales”. En: El Desafío del Conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Lugar Editorial, Bs. As.1997.
Menéndez, Eduardo. “Cura y control: la apropiación de lo social por la práctica psiquiátrica.” Ed. Nueva Imagen. 1.979.
Gilabert, Abelardo. “El Manicomio ¿Una institución para locos?”. Ed. Cinco. 1.992.

UNIDAD II
Epidemiología. La Salud y la Salud pública: Políticas, historia, avatares y perspectivas.

Epidemiología: Conceptos y Paradigmas.
Epidemiología en Salud Mental.
Políticas en Salud. Políticas en Salud Mental.
Modelos o concepciones de Atención en Salud y en Salud Mental.
Aspectos históricos del desarrollo del Sistema de Salud.
Sistema Total de Salud. Estructura del Sector Salud en Argentina.
Leyes que regulan las prácticas en Salud Mental.
Cuadros epidemiológicos en Salud Mental.

BIBLIOGRAFÍA
Augsburger, C y Gerlero, S. “La Epidemiología en salud mental: un mal-trato recurrente”. En “Salud Mental: Época y Subjetividad” Bordignon; A. y otros. Compiladores. Ed. Homo Sapiens, Rosario, 2000.
Zaldúa, Graciela. ”Epidemiología. Delimitación Disciplinar”.
Almeida Filhoa, A., “El objeto de la Epidemiología” O.P.S. 1992.
Boletín Epidemiológico. “Sobre el concepto de Salud-Enfermedad. Descripción y explicación de la situación en Salud”. Vol. 10, N°4, 1990.
Stolkiner, A., “De la Epidemiología psiquiátrica a la investigación en el campo de la Salud Mental”. Vertex. Rev.Arg.de Psiquiatría. Vol. XIV: 313-319. 2003
Zaldúa, Graciela, “Epidemiología en los sistemas de Servicios”. Maestría en Salud Mental. Uner. 2.006.
Krieger, Nancy, “Glosario de la Epidemiología Social”. Cuadernos Epidemiológicos. 2.002.
Laurell Asa Cristina, “El estudio social del Proceso Salud-Enfermedad en América Latina”: Cuadernos médicos sociales Nº 37.
Zaldúa, Graciela y otros: “Políticas sociales, dispositivos autogestivos y enunciados subjetivantes” Anuario de Investigaciones. Volumen XV. UBA. 2.008.
Zaldúa, Graciela y otros. “Vulnerabilidad, Género y prácticas de autonomía en dos organizaciones de trabajadores desocupados”. Anuario de Investigaciones. Volumen XIV.
UBA. 2.006.
Stolkiner, Alicia “Prácticas en Salud Mental”. Revista de Investigación en Enfermería – Medellín – Año 1988.
Stolkiner, A. “Derechos Humanos y Derecho a la Salud en América Latina: la doble faz de una idea potente”. Revista de Medicina Social. Volumen 5, número 89, año 2010.
Belmartino, S., “Políticas de Salud en Argentina. Perspectiva histórica”. Cuadernos Médico Sociales, N° 55, Marzo del 1.991.
Rovere, Mario: “La salud en la Argentina. Alianzas y conflictos en la construcción de un
sistema injusto”. Revista La Esquina del Sur. 2.004.
Stolkiner, Alicia y otros, “El proceso de Reforma del Sector Salud en Argentina”, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA (UBACyT), 2.000.
Laurell A. C.: “La Salud: de Derecho Social a Mercancía”. En: Nuevas Tendencias y Alternativas en el Sector Salud. UAM Xochimilco – Fund. F. Ebert, México, 1994.
Stolkiner A. y otros: “Atención de la Salud mental en el subsistema de Obras Sociales” Revista Vertex – Revista Argentina de Psiquiatría. Vol. VIII No 30., Diciembre 1997. Buenos Aires.
De Lellis, M. y otros. “Psicología y Políticas Públicas de Salud”. Cap. 7 Políticas de recursos humanos en el ámbito de la salud. Ed. Paidós. Tramas Sociales. Bs.As. 2.006.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Banco Mundial. Invertir en Salud. Informe sobre el desarrollo mundial. 1993. Cap.: Panorama General. EEUU.1993.
Frankel, Daniel, “Hacia una definición participativa en Salud: atención de los sectores populares del conurbano bonaerense” Cuadernos Médico Sociales. N°44. Año 1.988.
Galende, Emiliano, “De un Horizonte Incierto”. Psicoanálisis y Salud Mental en la Sociedad Actual
Galende, Emiliano; Kraut, A. J.; “El sufrimiento mental. El poder, la ley y los derechos”. Ed. Lugar, Bs. As. 2006
Herzlich C. y Pierret J.: “De ayer a hoy: La construcción social del enfermo”. Cuadernos Médicos Sociales Nro 43, Marzo de 1988, Rosario. Argentina.
Menéndez, E.: “Modelo Médico Hegemónico, Modelo alternativo subordinado, Modelo de auto-atención, Caracteres estructurales”. Publicación de las I Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Abril de 1987, Buenos Aires
Testa, M.: Pensamiento Estratégico y Lógica de Programación (El Caso de Salud). Organización Panamericana de la Salud 1989.

UNIDAD III
Atención Primaria de la Salud y Salud Mental

Atención primaria en Salud.
Prevención y modelos de prevención.
Promoción de la Salud.
Ética y prácticas en Salud Mental.

BIBLIOGRAFIA
Testa, Mario: “Pensar en Salud. Atención Primaria o atención primitiva”. Publicación N° 21 O.P.S. 1.989.
Stolkiner, Alicia, “Atención Primaria de la Salud y Salud Mental. La articulación entre dos utopías”. IX Jornadas Nacionales de Salud Mental. Misiones. Argentina. Octubre 2.005.
Saforcada, Enrique: “Algunos lineamientos y consideraciones básicos sobre atención primaria de Salud, Unidades Sanitarias y Salud Mental”. Ed. Proa 2.005
Rovere, M., “Planificación estratégica en salud. Acompañando la democratización de un sector en crisis”. Artículo basado en informe técnico encargado por OMS.1997
Tejada de Rivero, D. “Alma Ata: 25 años después”. Revista perspectivas de la Salud. Revista de la OPS, vol.8, número1.2003
Almeida Filho, N. y Silva Paim Jairnilson, “La crisis de la Salud Pública y el movimiento de la Salud Colectiva Latinoamericana”. Cuadernos Médico Sociales No 75, Mayo de 1999.
Granda, Edmundo, “¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Universidad Nacional de Loja. O.P.S. 2004.

Garbus, P., Stolkiner, A. “Ética y Prácticas en Salud Mental”. En: “Bioética, Salud Mental y Psicoanálisis.” Compiladores Fridman y otros. 2.008


DOCUMENTO
OPS/OMS Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas.2005.



BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Laurent, Eric. “Psicoanálisis y Salud Mental”. Ed. Tres Haches. 2.000.
Belaga, Guillermo (compilador). “La urgencia generalizada. La práctica en el Hospital.” Ed. Grama, 2.004.
Stolkiner, Alicia, Pobreza y Subjetividad. Relación entre las estrategias de las familias pobres y los discursos y prácticas asistenciales en salud. Anuario UCES. Bs. 2.003.
Psicoanálisis y el Hospital. Publicación semestral de Practicantes en Instituciones Hospitalarias, Artículos varios.
De Giusto M. Mercedes, “O lo hacemos nosotros o nos resignamos a que lo hagan otros” Disertación en el Panel del Día del Psicólogo: el Futuro de nuestra profesión. Octubre 2.005.
Alvarez, A., Colovini, M. Razones de psicoanalistas en prácticas comunitarias. UNR Editora. 1994.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Promovemos una participación activa y comprometida de los alumnos en la lectura de la bibliografía. Pretendemos producir una comprensión reflexiva que permita la elaboración de interrogantes a fin de tornar la experiencia aprendizaje/enseñanza un proceso dinámico de construcción de saber.
Pretendemos estimular el interés de los estudiantes, también en actividades extra-curriculares de las que la cátedra propone varias:
• Proyección de Películas: en relación a los temas que están siendo abordados en el dictado de clases.
1. “Comunidad de Locos” Film documental de Ana Cutuli cuyo guión está basado en la Obra “Las Huellas de la Memoria”, Vainer, A y Carpintero, E., Ed. Topía, Bs. As. 2.004. y recoge las experiencias alternativas al manicomio en el país. Al abordar las experiencias de desinstitucionalización y la Ley Nacional de Salud Mental, este año eje de nuestro programa.
2. “Atrapado sin Salida” basada en la novela “Alguien Voló sobre el nido del cuco de Ken Kesey, dirigida Por Milos Forman. Aborda la temática del manicomio como analogía de la sociedad disciplinadora.
3. “Sicko” Film documental de Michael Moore que toma los Sistemas de Salud Norteamericano, Inglés, Francés, Canadiense y Cubano. Al abordar Sistema de Salud y sus reformas.
• A través del Facebook Salud Mental Catedra Uader publicamos textos, documentales, reportajes y todo aquello que consideremos de interés para la cátedra y para el desarrollo conceptual que realizamos.
• Afianzamos la comunicación entre alumnos y docentes vía correo electrónico (clinica.uader@gmail.com). El mismo es a la vez una herramienta cotidiana de articulación teórica con el campo de la salud mental. Seleccionamos y enviamos diariamente noticias que interesan al campo: epidemiológicas, sobre legislación, informes, etc.
• Cartelera semanal de actividades que se desarrollan en el ámbito de la ciudad y la región y que abarcan nuestro interés temático.

Clases teóricas: semanales de dos horas de duración. Exposición y discusión de los principales ejes conceptuales que hacen a cada unidad con apoyo de material didáctico.
El desarrollo en las clases tendrá como eje durante todo el año la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, promulgada en el año 2010. En el entendimiento de que vivimos un momento político-sanitario importante las unidades del programa serán en referencia a la Ley Nacional y a la nuestra Provincial, herramienta que ha sido despojada de su valor político de transformación social.


Comisiones de trabajos prácticos: Semanales de dos horas de duración
La Bibliografía y Planificación es la que sigue:
Primer cuatrimestre: Habrá trabajos escritos cuyos contenidos habrán de abarcar, a partir de situaciones concretas de la práctica en instituciones del campo de la salud mental, una elaboración que incluya los conceptos incluidos en los textos trabajados en la Unidad 1 y los textos de Epidemiología de la Unidad II.

2do. cuatrimestre: propiciaremos la gestación de un trabajo de investigación en Epidemiología en Salud Mental a partir del corpus conceptual abordado en los trabajos prácticos alrededor de 6 problemáticas en Salud Mental. En cada comisión de trabajos prácticos se conformarán seis grupos a elección de los estudiantes:
Adicciones
Sufrimiento Infantil
Discapacidad
Violencias
Desocupación
Institucionalización del sufrimiento
La idea que nos mueve es que los estudiante hagan epidemiología investigando colectivamente.
Durante el segundo Cuatrimestre, cada grupo, en relación a la problemática elegida investigará datos estadísticos municipales, provinciales, nacionales, etc. de la problemática en Salud Mental elegida, paradigmas que sostienen las clasificaciones epidemiológicas y sus abordajes, marco legal vigente, dispositivos terapéuticos de tratamiento a la problemática, entrevistas a dichos equipos, etc.
Las problemáticas han sido elegidas por considerarlas distintivas de nuestro tiempo histórico social en sus determinantes sociales de Salud. Asimismo porque detectamos áreas de vacancia en la formación de nuestros alumnos (infancia, discapacidad y también salud en relación a sus determinantes sociales) y por acentuar la idea que mueve a este equipo de capacitarlos para el campo de la Salud Mental y el futuro desempeño como profesionales del Sistema Público de Salud.


EVALUACIÓN
La materia es de régimen anual, con una carga horaria de 160 hs. distribuidas en 5 hs. semanales.
Puede cursarse en forma regular o libre o vocacional.
.
Para regularizar la materia:
El alumno regular deberá cumplir con el 80% de asistencia a teóricos y prácticos

Primer cuatrimestre: La realización de los trabajos y la entrega en tiempo y forma de los mismos serán la condición de regularidad del primer cuatrimestre, tendrán el valor de exámenes parciales.
Segundo cuatrimestre: cada grupo, constituido alrededor de una Problemática en Salud Mental deberá presentar por escrito, en forma de monografía lo producido para ser entregado a Biblioteca y hará una presentación oral y grupal sobre lo producido en dicha monografía al resto de estudiantes de la comisión de trabajos prácticos que integra.
La monografía habrán de ser presentada en tiempo y forma obligatoriamente.
Dicha monografía y su defensa grupal y pública, en la comisión de trabajos prácticos, corresponderá a la segunda evaluación parcial y la calificación será la misma para todos los integrantes del grupo. Dicha evaluación parcial no tiene examen recuperatorio.
La nota para aprobar cada cuatrimestre y conseguir la regularidad es 6 (seis).
Es obligatorio examen final de la cursada. En él quedarán incluidos todos los contenidos teóricos trabajados durante el año.
El aprobado examen final es con 6 (seis)
Quienes accedan al examen final en calidad de libres han de pasar por una instancia escrita sobre aspectos conceptuales del programa que, de ser aprobada dará derecho a pasar a una instancia de evaluación oral. También en esta situación el aprobado del examen final es con 6 (seis).

No hay comentarios: